Ficheros (Contabilidad – Tablas – Maestras)
Plan de cuentas.
Esta tabla almacena todos los códigos necesarios para registrar y almacenar los resultados producidos por los registros de asientos contables introducidos por el usuario o generados por el sistema en los procesos de contabilización automática. Los registros almacenados en las cuentas contables originados por los asientos contables, determinan los resultados de tipo histórico. Estos resultados pueden ser emitidos a través de los Informes del Sistema que ofrece reportes de comprobación de resultados y los EEFF.
Tipos de Cuenta y Jerarquía (Niveles).
Los códigos contables debe ser jerárquicos y ascendentes para lograr los niveles en los estados financieros, para el sistema existen dos tipos de cuentas:
Cuentas de Totales: Son aquellas cuentas que posee cuentas hijas o sub-cuentas y no aceptan asientos contables debido a que su resultado se deriva de la sumatoria de las sub-cuentas. El sistema de encarga de detectar las cuentas para Totales.
Cuentas de Asientos: También son denominadas cuentas del último nivel debido a su jerarquía aceptan asientos contables y son utilizados para totalizar sobre las cuentas superiores “Cuentas Padres”. Ejemplo:
1 | Activo |
1.1 | Circulante |
1.1.1 | Caja |
1.1.1.10 | Efectivo |
1.1.2 | Bancos |
1.1.2.10 | Banco A |
Aquí puede notar que la cuenta “1.1.1.10” para efectivo se encuentra en el último nivel jerárquico de “1.1.1” Caja, y esta es hija “1.1” de Circulante. La cuenta 1.1.1.10, puede aceptar asientos contables y sus valores van a afectar a todas las cuentas de su nivel superior cuando se emitan los estados financieros.
Creación y Mantenimiento del Plan de Cuentas:

Como pueden observar en la imagen del Plan de Cuentas, el Usuario debe utilizar los botones en la barra principal del formulario, ya que el Sistema es totalmente gráfico, en la mayoría de los casos debe utilizar el Mouse y seleccionar la opción relacionada con el evento a ejecutar, entre los cuales tenemos:
Opción Incluir:
Activa el modo de edición del formulario para la inclusión para un nuevo registro de cada cuenta contable, según los siguientes campos:
Código: Sugiere (20) dígitos de formato libre y se refiere al código de la cuenta contable de acuerdo a los siguientes aspectos:
Descripción: Sugiere hasta (30) dígitos de formato libre y se refiere al nombre de la cuenta, teniendo presente que éste será reflejado en todos los informes del sistema.
Puede utilizar también la tecla “I” para activar esta misma opción.
Aspectos que debe considerar al momento de incluir una nueva cuenta contable:
Los códigos deben ser creados de manera jerárquica y estructurada en base a los Principios de Contabilidad General. Las cuentas pueden ser delimitadas a través de puntos (.), comas (,), guiones (-) o cualquier otro dígito distinto a los números 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 0. En nuestro plan de cuentas sugerido está separado por puntos.
Los códigos deben ser creados de manera jerárquica y estructurada en base a los Principios de Contabilidad General. Las cuentas pueden ser delimitadas a través de puntos (.), comas (,), guiones (-) o cualquier otro dígito distinto a los números 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 0. En nuestro plan de cuentas sugerido está separado por puntos.
La detección de niveles o cuentas de totales y cuentas de asientos es efectuada de manera automática por el sistema. De esta forma el usuario será advertido a través de un mensaje de precaución cuando intente registrar un asiento en una cuenta totalizadora o registrar una cuenta en otra base de datos que genere asientos de manera automática. Veamos nuestro plan de cuentas sugerido como ejemplo:
1 | ACTIVO | Totalizadora. |
1.1 | ACTIVO CIRCULANTE | Totalizadora. |
1.1.1 | DISPONIBLE | Totalizadora |
1.1.1.1 | EFECTIVO | Totalizadora. |
1.1.1.1.10 | CAJA PRINCIPAL | Acepta asientos |
1.1.1.1.40 | TARJETAS CRED. EN CAJA | Acepta asientos |
Las cuatro primeras cuentas del Balance acumulan los resultados de los asientos registrados en las cuentas 1.1.1.1.10 y 1.1.1.1.40.
Por esta razón sólo las últimas cuentas de la jerarquía asociada a un grupo de códigos aceptan asientos contables.
La cantidad de niveles para totalizar resultados está limitada según la capacidad de dígitos del código de la cuenta (20 dígitos de forma sugerida). Esto no implica que los informes financieros también soporten la misma cantidad de niveles.
Los dígitos para los niveles de las cuentas pueden ser distintos, se recomienda que para cada cuenta general se mantenga una estructura uniforme. Por ejemplo las Cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Costos y Gastos deben contener en su estructura una codificación uniformes sin importar la nomenclatura utilizada. Ejemplo:
CUENTA | ACTIVO | PASIVO | PATRIMONIO |
Nivel 1 | 1 | 2 | 3 |
Nivel 2 | 1.1 | 2.1 | 3.01 |
Nivel 3 | 1.1.1 | 2.1.1 | 3.01.01 |
Nivel 4 | 1.1.1.01 | 2.1.1.1 | 3.01.01.001 |
FORMATO | X.X.X.XX | X.X.X.X | X.XX.XX.XXX |
Al introducir el código, AdaptaPro verifica que el nivel anterior no posea asientos; esto evita que una cuenta de asientos se convierta en una cuenta totalizadora. También se verifica que la cuenta no posea subniveles o quede en el medio del nivel superior e inferior. En todo caso la cuenta que acepta resultados, debe ser la última de la pirámide o jerarquía del grupo de cuentas.
Si la cuenta introducida ya existe, se emite un mensaje de error: “Registro ya fue incluido”, negando el acceso al siguiente campo.
Cuenta Activa: Por defecto su valor es Activo, permite inactivar el uso de una cuenta y no podrá ser utilizada para introducir asientos contables. En el caso de la cuenta en edición corresponde a una cuenta de totales y el usuario seleccionar “Inactivar”, AdaptaPro inactivar las sub-cuentas según su jerarquía.
Aplicar Retención de ISLR: Por defecto su valor es Falso, permite indicar si el uso de esta cuenta en el cuerpo del documentos de cuentas por pagar. En el caso de seleccionar Afirmativo, será activado el campo “Concepto de Retención”.
Comentarios: Refiere a dos líneas de 80 caracteres cada una y son de uso informativo.
Utilización: Presenta un control selector contentivo de las opciones: indicadas en la siguiente imagen y son utilizadas desde el componente administrativo específicamente para asegurar el uso correcto de las cuentas contables. Citamos el caso, cuando el usuario seleccionar “Activos Corrientes”, restringirá solo el uso de las cuentas contables cuando el usuario este registrando “Activos Corrientes”. De igual forma la cuenta “Depreciación de Activos”. Además, facilita la adquisición de “Activos”, habilitando el campo “Grupo de Activos” desde el formulario de cuentas por Pagar. Al finalizar AdaptaPro realiza el registro automático en la tabla de “Activos”
Casilla DPJ26: Prefiere al número de la casilla ubicada en planilla DPJ26 “Definitiva de Rentas personas Jurídicas” que permitirá realizar el cálculo de la planilla DPJ26 de la aplicación “Tributaria”. Para editar el catálogo de casillas de la planilla DPJ26 presiona la tecla F6 y selección la casilla.

Opción Modificar:
Activa el modo de edición del formulario para la modificación y actualización de cada cuenta contable.

Puede utilizar también la tecla “M” para activar esta misma opción.
Antes de modificar una cuenta contable, es necesario que considere los siguientes aspectos:
La cuenta que se desea modificar no deberá tener asientos actualizados, ni por actualizar en las bases de datos para los asientos de contabilidad histórica, bien sea es estatus de Diferidos, Actualizados, o de Auditoría; sin embargo el sistema no le permitirá cambiar el código, pero sí podrá cambiar el nombre y sus propiedades.
No debe poseer subcuentas o ser cuenta totalizadora de niveles inferiores.
No debe estar asociada con algún activo incorporado.
En cualquiera de los casos, el Sistema le dará un mensaje de advertencia, indicándole el motivo por el cual no se ejecutó la modificación de la cuenta contable.
Si el usuario desea modificar el código de la cuenta incluyendo los asientos y registros asociados en las demás bases de datos, debe utilizar la opción: “Reasignar Cuenta”.
Consultar:
Presenta una ventana con el Resumen Mensual de la cuenta contable seleccionada.
Puede utilizar también la tecla “C” para activar esta misma opción.
La consulta de saldos se realiza a través de la tecla “C” de Consultar y muestra una ventana con los resúmenes mensuales de la cuenta actual, seleccionando a través de opciones de botón el tipo de resultado a visualizar.
En la ventana de consulta se muestra el código de la cuenta contable, su descripción y el período de consulta; en la parte central se muestran los saldos de la cuenta indicando los movimientos débitos y créditos resumidos por cada mes con su saldo respectivo y los totales generales de las columnas de débitos, créditos y totales.
En la última línea de la ventana se muestran las opciones de botón donde el usuario a través de las teclas de movimiento (flecha izquierda y derecha), puede ubicar el tipo de resultado que desee consultar: Histórico, Auditoría, Fiscal, Financiero, Presupuesto, Gráficos de los resultados según el tipo de consulta, incluso con la opción “Mayor” puede consultar el mayor analítico de la cuenta en un mes específico con sus centros de costos si los tiene.
Graficar:
Según los resultados que están en consulta o mostrados en pantalla, cada mes que posea información podrá visualizar en diferentes formas los gráficos de su preferencia.
La opción de graficar es totalmente configurable, incluso hasta gráficos 3D.
Exportar hacia Excel:
Exporta el contenido del browser de la consulta a formato Excel.
Mayor Analítico:

Por medio de esta opción podrá visualizar la consulta de los movimientos de la cuentas en forma de Mayor analítico sin necesidad de emitir el reporte en cuestión, además podrá exportarlo a Excel.
Eliminar Cuenta:
Solicita la eliminación de la cuenta contable.
Puede utilizar también la tecla “E” para activar esta misma opción.
Para eliminar una cuenta contable, debe considerar los siguientes aspectos:
La cuenta que se desea eliminar no debe tener asientos actualizados ni por actualizar en las bases de datos para los asientos de contabilidad histórica.
No debe poseer saldos actuales ni iniciales de los resultados de: Contabilidad histórica, presupuesto, ajuste por inflación fiscal y ajuste por inflación financiera.
No debe poseer subcuentas o ser cuenta totalizadora de niveles inferiores.
No debe estar asociada con algún activo incorporado.
En cualquiera de los casos, el Sistema le dará un mensaje de advertencia, indicándole el motivo por el cual no se ejecutó la eliminación de la cuenta contable.
Opción Buscar:
Activa el modo de edición del campo con la finalidad de realizar búsquedas en la tabla del Plan de Cuentas.
Debe estar ubicado en el campo con el Mouse y activar la opción de búsqueda, ejemplo:
En caso de que la primera cuenta mostrada no sea la solicitada en la búsqueda, utilice la tecla con el signo “+” para ubicar otra cuenta que coincida con la búsqueda en cuestión, hasta lograr encontrar la cuenta.
Facilita agrupar un conjunto de cuentas contables con el objetivo de obtener un balance de resultado y/o ganancias o pérdidas de manera parcial. Ejemplo
Mediante los Centros de Costos se pueden obtener resultados extracontables extraídos directamente desde los asientos registrados en el sistema. Cada Centro de Costo debe relacionarse como una subcuenta a nivel auxiliar y asociada directamente con una o varias cuentas contables que acepten movimientos.
Los asientos de Centros de Costos son almacenados en una base de datos de tipo “Perpetuo” que no será seccionada en ejercicios, permitiendo al usuario obtener información desde cualquier fecha que esté fuera o dentro del ejercicio contable.
En el Plan de Cuentas, deberá indicarle por cada cuenta contable la distribución proporcional en cada Centro de Costo con respecto a una cuenta contable. Ejemplo:
La cuenta contable para “6.xxx.xxxx Electricidad” requiere que cada vez que se registre un asiento de manera directa o automática por parte del sistema genere los siguientes sub-asientos para cada uno de los Centros de Costos. Ejemplo:
001 | Administración | 17.50% |
002 | Computación/Sistemas | 15.50% |
004 | Gerencia | 05.00% |
051 | Producción de Producto A | 22.50% |
052 | Producción de Producto B | 27.50% |
053 | Producción de Producto C | 12.50% |
La generación de asientos para los Centros de Costos, los crea el sistema de manera automática según la previa planificación indicada por el usuario, donde el sistema obtiene el porcentaje correspondiente a cada Centro de Costo y lo aplica al monto del asiento “Positivo o Negativo” presentándolo a través del editor de registros para que el usuario pueda personalizar o modificar la distribución sugerida. Sin embrago el usuario puede definir en la planificación porcentual el valor 0,00%, el cual define que no posea distribución y al momento de incluir el asiento deberá indicar el monto.
Para todos los casos en que el sistema genere los asientos de Centros de Costos, será verificado el total distribuido a fin de que sea igual al monto total del asiento registrado.
Los Centros de Costos al igual que las cuentas contables podrán dividirse y subdividirse en niveles, logrando clasificarse en dos tipos:
Totalizadores: Son los primeros niveles exceptuando el último y no aceptan movimientos. Sólo actúan como acumuladores para los movimientos registrados en los Centros de Costos del último nivel y los niveles subalternos.
No totalizadores: Sólo aceptan asientos para determinar los resultados de los niveles superiores “totalizadores” y los resultados exigidos por la relación “Cuenta Contable / Centro de Costos”.
05 | Producción 04 | “Totalizadora “ |
0501 | Producción de Producto A | “Acepta Asientos” |
0502 | Producción de Producto B | “Acepta Asientos” |
0503 | Producción de Producto C | “Acepta Asientos” |
0504 | Mermas de producto 05 | “Acepta Asientos” |
Los Centros de Costos pueden asociarse a cualquier cuenta contable sea Real o Nominal, con tal que acepte asientos sin implicarse en el proceso de cierre contable, ya que si a los Centros de Costos asociados a las cuentas nominales se les aplicara el mismo proceso de cierre, no sería posible obtener resultados para: Ingresos, Costos y Gastos que involucren dos o más ejercicios económicos, o partes de ellos.
Ejemplo:
El desarrollo de un proyecto podría durar más de un ejercicio contable. Si las cuentas de ingresos, costos y gastos se cancelan al cierre de un ejercicio contable, no sería posible conocer el monto total invertido en el proyecto a través de una simple consulta, ya que el mismo habría sido fraccionado en distintos ejercicios. Por esta razón, los reportes del sistema ofrecen información de cualquier período y muestran los valores obtenidos exclusivamente del período solicitado el valor acumulado antes del período y el valor total de ambos.
Debido a la asociación de los Centros de Costos con las cuentas contables el sistema ofrece información por las relaciones:
Cuenta y centros de costos: Se refiere a los resultados de la cuenta contable dividida entre los resultados de los Centros de Costos.
Ejemplo:
Período: 01/01/1993 al 15/03/1999 Cuenta : 6.xxx.xxxx Electricidad | ||||
Centro de costos Anterior del Período Al Período | ||||
001 | Administración | 5,500 | 22,800 | 28,800 |
002 | Sistemas | 8,500 | 45,000 | 53,500 |
004 | Gerencia | 8,500 | 5,000 | 6,800 |
051 | Producto A | 2,400 | 12,000 | 14,400 |
052 | Producto B | 4,000 | 45,000 | 49,000 |
053 | Producto C | 12,500 | 52,000 | 64,500 |
Total : 34,700 181,800 216,500 |
Centro de costos y cuentas contables: Es el resultado obtenido por la asociación interna que efectúa el sistema en obtener las cuentas contables asociadas con un Centro de Costo.
Ejemplo:
Período : 01/01/1993 al 15/03/1999 Centro de Costos : 002 Sistemas | ||||
Centro de costos Anterior del Período Al Período | ||||
6.xxx.a | Electricidad | 6,500 | 12,800 | 19,300 |
6.xxx.b | Alquiler | 3,400 | 10,000 | 13,400 |
6.xxx.c | Teléfonos | 13,500 | 42,000 | 55,500 |
6.xxx.d | Sueldos | 9,500 | 35,000 | 44,500 |
6.xxx.e | Salarios | 2,800 | 4,000 | 6,800 |
6.xxx.f | Prest. /Soc. | 5,000 | 35,000 | 39,000 |
6.xxx.g | Otros Gastos | 32,500 | 32,000 | 64,500 |
Total : 73,200 170,800 243,000 |
Contiene los registros de los ejercicios contables creados de manera automática por AdaptaPro en cada cambio de fecha que realiza el usuario.
Cada ejercicio permite poseer asociada un modelo de plan de cuenta específico, facilitándole al usuario realizar cambios radicales en el plan de cuentas, es decir, cada ejercicio puede tener su respectivo plan de cuentas, esto requiere introducir el balance inicial.
El formulario incluye valores que facilitan al usuario conocer en resumen el contenido de los datos desde los comprobantes de pago facilitando conocer la magnitud de transacciones registradas en el ejercicio.
Presenta un formulario de tipo browser contentivo de la comparación entre ambos balances con el objetivo de determinar posibles diferencias en sus cuatro resultados representados por: Saldo Anterior, Débitos, Créditos y Saldo. Además facilita seleccionar cualquier periodo sin necesidad de realizar cambios de fecha o reapertura de ejercicios.
Ejecuta el Balance de comprobación conjuntamente con el Balance General y genera una nueva consulta contentiva de tres grupo de columnas:
Representan las columnas (Anterior, Debe, Haber y Saldo) del balance de Comprobación.
Representan las columnas (Anterior, Debe, Haber y Saldo) del Mayor Analítico.
Contiene la diferencia entre las columnas (Anterior, Debe, Haber y Saldo) de ambos balances, para facilitar la visualización del usuario, serán presentadas en color diferente aquellas cuentas cuyas columnas de comparación generan diferencias.
Funcionalidades ubicadas en la Barra de botones del formulario orientadas para facilitar el acceso a otros formularios orientados para acceder al origen de los resultados.
Cuenta Contables: Accede directamente hacia el formulario de consulta de la cuenta contable facilitando acceder a sus respectivas opciones de consulta, para este caso conocer los asientos que están diferidos por actualizar.
Mayor Analítico: Genera la consulta de tipo browser del mayor analítico específicamente de la cuenta que está focalizada.
Mediante la siguiente imagen se puede validar el valor de la columna “Saldo Anterior”.
Las columnas marcadas en color verde, muestra el valor de las columnas del “del saldo Anterior”
Balance de Comprobación: Muestra el balance de Comprobación específicamente de la cuenta contable focalizada.
Detalle de los Asientos: Muestra los asientos contables de tipo Actualizados según el periodo indicado en el periodo de comparación y puede observar que solo coinciden con la columna del valor anterior resaltada con el color verde, las columnas debe y haber no coinciden lo cual requiere la revisión detallada de los asientos a nivel técnico de la base de datos. Para este ejemplo fue necesario generar el descuadre intencionalmente involucrando asientos diferidos.
Comparativo de las Columnas: Muestra de manera conjunta a las 12 columnas involucradas en la comparación entre ambos balances, están seccionadas por cuatro líneas que representan a cada columna del comparativo y cuatro columnas representando a ambos balances con su respectiva diferencia con el objetivo de facilitar detectar en cuál de las columnas generan las diferencias.
Importante:
La implementación de esta funcionalidad fue realizada por descuadre causado por la incidencia técnica en el campo MOC_ORIGEN cuyos valores no correspondían a valores válidos por AdaptaPro, causados por factores externo AdaptaPro cuya explicación se encuentra en el manual técnico de incidencias de AdaptaPro.
La imagen mostrada para este ejemplo muestra descuadres causados intencionalmente “Incluyendo en el mayor analítico los asientos no Actualizados” con el objetivo de generar diferenciales que nos permite acceder a la búsqueda rápida de las comparaciones.
Es la opción mediante el cual se procesan los Comprobantes Actualizados al Estatus de Diferidos. La ventana presentada permite seleccionar varios Comprobantes Actualizados de tal manera que sean Reversados (Diferidos) en un mismo proceso.
Sólo debe dar clic sobre cada registro para que quede marcado en la selección de la Reversión.
Por medio de esta opción podrá reversar uno o varios cierres previamente ejecutados. El proceso debe ser de mayor a menor de tal forma que sean los últimos ejercicios cerrados los primeros en ser reversados. En este proceso se eliminará el Comprobante de Cierre.
Debe dar Clic al ejercicio cerrado que desee reversar y luego activar la opción de ejecutar.
Emite el balance de comprobación a partir de los saldos de las cuentas contables a la fecha indicada e imprimiendo sólo las cuentas de movimiento o aquellas que coincidan con el último nivel solicitado por el usuario. A continuación se explica la función de las principales opciones del criterio que aplican a este informe:
Origen de los datos: Permite seleccionar el origen de los saldos que se visualizaran en el informe, muestra las siguientes dos opciones:
Históricos: Incluye sólo los saldos históricos movilizados por el contador a través de comprobantes actualizados. Para obtenerlos, el informe restará al monto del saldo histórico actual, el saldo de Auditoría a la misma fecha de emisión.
Totales: Agrupa los saldos Históricos y los saldos de Auditoría, cuyo valor por omisión es igual a T de totales.
Nivel: Permite ajustar el nivel de detalle que utilizará para la impresión de las cuentas., cuyo valor por omisión es igual a 7.
Balance al: Permite seleccionar la fecha de emisión para el informe, cuyo valor por omisión es el final del mes de la fecha de trabajo del sistema.
Campos del informe:
Cuenta y Nombre: Muestra el código de cuenta contable y su respectiva descripción. Cabe destacar que cuando el informe es emitido por pantalla, el código de cuenta no es incluido con el fin de ahorrar espacio de vídeo.
Anterior: Imprime el saldo final histórico, del mes anterior al emitido en el informe.
Débitos: Monto correspondiente al DEBE, siendo de naturaleza positiva. Por razones de visualización, su signo no es impreso.
Créditos: Monto correspondiente al HABER, siendo de naturaleza negativa. Por razones de visualización, su signo no es impreso.
Diferencia: Muestra la diferencia existente entre la columna de los Débitos y los Créditos. Esta columna sólo es impresa cuando el informe es emitido por una salida distinta de pantalla.
Saldo: Ecuación realizada entre los débitos y créditos, originando el total de la cuenta para cada asiento registrado y siendo acumulado a lo largo del reporte.
Al concluir el nivel de detalle para cada una de las cuentas impresas, el informe emitirá el total correspondiente a las columnas con información cuantitativa, siendo: Saldo Anterior, Débitos, Créditos, Diferencia y Saldo.
Emite el Balance General contable, a partir de los saldos Históricos de las cuentas contables indicadas un “Uso de las Cuentas”, como cuentas de Balance General, siendo posible especificar hasta 5 niveles de cuentas contables, estando desde B1 hasta B5.
Si en “Uso de las cuentas”, la cuenta de “Resultado de ejercicio” no ha sido definida, el informe sumará el resultado de Ganancias y Pérdidas al resultado de Pasivo más Capital, en este caso, el usuario será advertido de este proceso, detallándolo además dentro del informe.
A continuación se explica la función de las principales opciones del criterio que aplican a este informe:
Nivel: Permite ajustar el nivel de detalle que utilizar para la impresión de las cuentas, cuyo valor por omisión es igual a 4.
Balance al: Permite seleccionar la fecha de emisión para el informe, cuyo valor por omisión es el final del mes de la fecha de trabajo del sistema.
Estructura del informe:
Debido al tipo de reporte, no se incluye encabezado para los campos del informe, imprimiendo el nombre de la cuenta al lado izquierdo y los saldos de cada cuenta al lado derecho, colocándola en la columna correspondiente de acuerdo del nivel que ésta posea.
Emite el estado financiero de Ganancias y Pérdidas, a partir de los saldos Históricos de las cuentas contables indicadas en el “Uso de las Cuentas”, en la sección de Ganancias y Pérdidas, teniendo desde la G1 hasta la G6.
De acuerdo a las cuentas indicadas por el usuario para conformar el Estado de Ganancias y Pérdidas, se obtiene de cada una de ellas el saldo de acuerdo a la fecha indicada, además tomando en cuenta el porcentaje que éste representa en relación con los ingresos e indicando al final la pérdida o ganancia bruta o neta. El informe incluye una serie de opciones que le permiten al usuario alterar la emisión del mismo, siendo estas:
Nivel: Permite ajustar el nivel de detalle que utilizar para la impresión de las cuentas, cuyo valor por omisión es igual a 3.
Nota: Teniendo en cuenta que sólo las cuentas de detalle poseen asientos de centros de costos, es posible que el usuario solicite un nivel que no incluya las cuentas de movimiento, en este caso, aun cuando seleccione la inclusión de centro de costos, no serán visualizados.
Ecuación para calcular la utilidad bruta: En esta ecuación se le indica al informe que cuentas especificadas en el “Uso de las cuentas”, serán utilizadas para calcular la utilidad bruta del ejercicio. A partir de esta ecuación, se detecta que variable de “Uso de las cuentas”, es el Egreso, siendo aquella que no esté dentro de la ecuación. Ejemplo:
El sistema viene configurado en “Uso de las cuentas”, con cuentas contables dentro de las variables G1 a la G3, para obtener el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el informe utiliza como ecuación para calcular la Utilidad Bruta, la variable G1 más la G2, de esta forma el informe detecta que la variable que contiene los Egresos es la G3.
Centro de costos: Seleccionando entre las opciones de “Si” o “No”, le indica al informe si mostrará los asientos de Centros de Costos de las cuentas contables impresas (si los hubiere), mostrando el monto del asiento y el porcentaje en relación al monto total de la cuenta contable.
Estructura del informe:
Debido al tipo de reporte no se incluye encabezado para los campos del informe, imprimiendo el nombre de la cuenta al lado izquierdo, los saldos de cada cuenta al lado derecho, colocándola en la columna correspondiente de acuerdo del nivel que ésta posea, se presenta además, el saldo que esta representa del total de los saldos de la cuenta de Egresos, y si se selecciona “Si” en la opción del criterio “Centro de costos”, sus asientos correspondientes.