LOPCYMAT

Audio debate sobre la ley

LOPCYMAT – Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Decretada el año 2005, cuyo propósito es garantizar a los trabajadores condiciones seguras, saludables y dignas en sus espacios laborales. Esta ley forma parte del Sistema de Seguridad Social y establece los derechos, deberes y responsabilidades tanto de empleadores como de trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional.

En su marco institucional, la LOPCYMAT está respaldada por el INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales), que supervisa el cumplimiento de la normativa, investiga accidentes laborales y promueve programas de prevención.

🆕 Actualización normativa: NT 04-2023

En 2023 se publicó la Norma Técnica NT 04-2023, que refuerza la implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST). Esta norma exige:

– Identificación y control de riesgos laborales
– Diseño de planes de prevención adaptados a cada empresa
– Formación continua en salud ocupacional
– Registro y evaluación de condiciones de trabajo

🧭 En resumen

LOPCYMAT no es solo una ley: es el eje de la política nacional para proteger la vida y la salud de los trabajadores en Venezuela. Su cumplimiento es obligatorio y estratégico para cualquier empresa que quiera operar de forma legal, ética y sostenible.

 

Guía de Estudio: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

Cuestionario de Repaso

Responda las siguientes preguntas en 2-3 oraciones, basándose exclusivamente en los documentos de origen proporcionados.

  1. ¿Cuál es el objeto principal de la LOPCYMAT según lo establecido en su Artículo 1?
  2. Defina qué es un «Accidente de Trabajo» y mencione un ejemplo de un suceso que también se considera como tal, aparte de una lesión directa en el puesto de trabajo.
  3. ¿Cuáles son los dos entes de gestión del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y cuál es su finalidad principal?
  4. ¿Qué es el Comité de Seguridad y Salud Laboral y cómo está conformado?
  5. Describa el derecho fundamental que tienen los trabajadores a rehusarse a trabajar en condiciones inseguras.
  6. ¿Cuáles son los plazos específicos que debe cumplir un empleador para la «información inmediata» y la «declaración formal» de un accidente de trabajo?
  7. ¿Qué obligación tiene el empleador con un trabajador una vez que finaliza su período de discapacidad temporal o se califica una discapacidad permanente?
  8. Además de las prestaciones de la Seguridad Social, ¿a qué indemnizaciones tiene derecho un trabajador si sufre un accidente como consecuencia de una violación de la normativa por parte del empleador?
  9. ¿Cómo se financia el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y quién es el responsable exclusivo de las cotizaciones?
  10. ¿Qué son los «Niveles Técnicos de Referencia de Exposición» y cuándo debe un empleador iniciar acciones de control basadas en ellos?

——————————————————————————–

Clave de Respuestas

  1. ¿Cuál es el objeto principal de la LOPCYMAT según lo establecido en su Artículo 1? El objeto principal de la LOPCYMAT es establecer las instituciones, normas y lineamientos para garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado. Esto se logra mediante la promoción del trabajo seguro, la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción de programas de recreación y descanso.
  2. Defina qué es un «Accidente de Trabajo» y mencione un ejemplo de un suceso que también se considera como tal, aparte de una lesión directa en el puesto de trabajo. Un accidente de trabajo es todo suceso que produce en el trabajador una lesión funcional o corporal, o la muerte, resultante de una acción ocurrida en el curso o con ocasión del trabajo. Un ejemplo adicional es un accidente que sufra el trabajador en el trayecto habitual hacia y desde su centro de trabajo, siempre que exista concordancia cronológica y topográfica.
  3. ¿Cuáles son los dos entes de gestión del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y cuál es su finalidad principal? Los dos entes de gestión son el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y el Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET). La finalidad del INPSASEL es garantizar las prestaciones y el cumplimiento de la ley en materia de seguridad y salud, mientras que el INCRET se encarga de la gestión de la infraestructura y programas de recreación, tiempo libre y turismo social.
  4. ¿Qué es el Comité de Seguridad y Salud Laboral y cómo está conformado? Es un órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las políticas y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Está conformado por los delegados o delegadas de prevención, por una parte, y por el empleador o sus representantes en número igual al de los delegados, por la otra.
  5. Describa el derecho fundamental que tienen los trabajadores a rehusarse a trabajar en condiciones inseguras. Los trabajadores tienen derecho a rehusarse a trabajar, alejarse de una condición insegura o interrumpir una tarea cuando tengan motivos razonables para creer que existe un peligro inminente para su salud o vida. Esta acción no puede ser considerada como abandono de trabajo y el empleador debe continuar cancelando el salario correspondiente durante la interrupción.
  6. ¿Cuáles son los plazos específicos que debe cumplir un empleador para la «información inmediata» y la «declaración formal» de un accidente de trabajo? El empleador debe realizar la «información inmediata» al INPSASEL dentro de los sesenta (60) minutos siguientes a la ocurrencia del accidente y al Comité de Seguridad y Salud Laboral dentro de las doce (12) horas siguientes. Posteriormente, debe realizar la «declaración formal» del accidente dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su ocurrencia.
  7. ¿Qué obligación tiene el empleador con un trabajador una vez que finaliza su período de discapacidad temporal o se califica una discapacidad permanente? Finalizada la discapacidad, el empleador debe reingresar al trabajador a su puesto de trabajo anterior o a uno similar. Si la discapacidad es parcial o total permanente para el trabajo habitual, el empleador debe reubicar al trabajador en un puesto compatible con sus capacidades residuales.
  8. Además de las prestaciones de la Seguridad Social, ¿a qué indemnizaciones tiene derecho un trabajador si sufre un accidente como consecuencia de una violación de la normativa por parte del empleador? El trabajador tiene derecho a una indemnización por daño material y daño moral de conformidad con el Código Civil, además de una indemnización específica establecida en la LOPCYMAT. Esta indemnización se calcula con base en el salario integral y varía según la gravedad de la lesión, pudiendo ir desde el doble del salario por días de reposo hasta el salario de ocho años en caso de muerte.
  9. ¿Cómo se financia el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y quién es el responsable exclusivo de las cotizaciones? El Régimen se financia a través de las cotizaciones de los empleadores. Estas cotizaciones están a cargo exclusivo del empleador o empleadora, la cooperativa u otra forma asociativa, quienes deben cotizar un porcentaje comprendido entre el 0,75% y el 10% del salario de cada trabajador.
  10. ¿Qué son los «Niveles Técnicos de Referencia de Exposición» y cuándo debe un empleador iniciar acciones de control basadas en ellos? Son valores de concentraciones ambientales de sustancias o niveles de intensidad de fenómenos físicos que, basados en conocimiento científico, sirven como criterio para prevenir enfermedades ocupacionales. El empleador debe iniciar acciones de control en el ambiente de trabajo cuando la concentración o nivel de intensidad sea superior al cincuenta por ciento (50%) del Nivel Técnico de Referencia correspondiente.

——————————————————————————–

Preguntas de Ensayo

  1. Discuta el principio de participación y control social como pilar fundamental de la LOPCYMAT. Explique detalladamente las funciones y facultades de los Delegados de Prevención y del Comité de Seguridad y Salud Laboral como mecanismos para garantizar este principio dentro de una empresa.
  2. Analice la estructura organizativa del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Describa la interacción y las competencias de los organismos de Rectoría (Ministerio), Gestión (INPSASEL, INCRET), Recaudación (Tesorería de Seguridad Social) y Supervisión (Superintendencia de Seguridad Social).
  3. Compare las diferentes categorías de discapacidad (temporal, parcial permanente, total permanente, absoluta permanente y gran discapacidad) establecidas en la LOPCYMAT. Detalle las prestaciones dinerarias asociadas a cada una y el proceso para su determinación y posible revisión.
  4. Detalle el sistema de responsabilidades y sanciones que la LOPCYMAT establece para los empleadores. Explique las diferencias entre las responsabilidades administrativas, civiles y penales, proporcionando ejemplos de infracciones graves y muy graves y las sanciones correspondientes.
  5. Explique el Régimen Financiero del sistema, abordando cómo se clasifican las empresas según su nivel de riesgo, cómo se calcula la cotización que deben pagar, y cuál es la obligación del empleador respecto a la afiliación y el pago oportuno de dichas cotizaciones.

——————————————————————————–

Glosario de Términos Clave

Término

Definición

Accidente de Trabajo

Todo suceso que produzca en el trabajador o trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. (Art. 69 LOPCYMAT)

Comité de Seguridad y Salud Laboral

Órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Está conformado por representantes de los trabajadores (delegados de prevención) y del empleador en igual número. (Art. 46 LOPCYMAT)

Delegado o Delegada de Prevención

Representante de los trabajadores y trabajadoras ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral, elegido democráticamente. Sus atribuciones incluyen recibir denuncias, participar en la mejora de la acción preventiva y coordinar con las organizaciones sindicales. (Art. 41 LOPCYMAT)

Discapacidad (categorías)

Clasificación de los daños ocasionados por accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, que incluye: Discapacidad Temporal, Discapacidad Parcial Permanente, Discapacidad Total Permanente (para el trabajo habitual), Discapacidad Absoluta Permanente (para cualquier tipo de actividad), y Gran Discapacidad. Cada una genera prestaciones dinerarias específicas. (Art. 78-83 LOPCYMAT)

Enfermedad Ocupacional

Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado a trabajar. (Art. 70 LOPCYMAT)

INCRET

Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores. Es un ente de gestión del Régimen Prestacional cuya finalidad es garantizar la gestión de la infraestructura y programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social para los trabajadores. (Art. 15, 28 LOPCYMAT)

INPSASEL

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Es el principal ente de gestión del Régimen Prestacional, cuya finalidad es garantizar el cumplimiento de la ley, ejecutar la Política Nacional de Seguridad y Salud, investigar y calificar accidentes, aplicar sanciones, y acreditar los Comités de Seguridad, entre otras competencias. (Art. 15, 17, 18 LOPCYMAT)

LOPCYMAT

Siglas de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Es la ley que establece las normas para garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar. (Título del documento)

Niveles Técnicos de Referencia de Exposición

Valores de concentraciones ambientales de sustancias químicas o biológicas, o niveles de intensidad de fenómenos físicos, que sirven como criterio para orientar las acciones de prevención y control de las enfermedades ocupacionales. (Art. 68 LOPCYMAT)

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa específico y adecuado a los procesos de cada empresa que esta debe elaborar e implementar, con la participación de los trabajadores, para controlar las condiciones peligrosas y prevenir accidentes. Debe ser presentado para su aprobación ante el INPSASEL. (Art. 61 LOPCYMAT)

Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Uno de los componentes del Sistema de Seguridad Social venezolano. Su objeto es la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores, y la cobertura de las prestaciones dinerarias y en especie derivadas de dichas contingencias. (Art. 92, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social)

Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Servicio propio o mancomunado, de carácter multidisciplinario y preventivo, que los empleadores deben organizar para asegurar la protección de los trabajadores. Sus funciones incluyen identificar y evaluar riesgos, vigilar la salud de los trabajadores, e investigar accidentes. (Art. 39, 40 LOPCYMAT)

Tesorería de Seguridad Social

Instituto autónomo creado por la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, encargado de la recaudación, liquidación, distribución e inversión de los recursos financieros de los regímenes prestacionales del sistema, incluyendo el de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Art. 35, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social)